Mpox-epidemiologica

En respuesta a la emergencia sanitaria declarada por la OMS debido al brote de MPox en África, el Instituto Nacional de Salud (INS) ha emitido recomendaciones para fortalecer la vigilancia del virus en Colombia. Estas medidas están dirigidas a profesionales de la salud, Entidades Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB), Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), y laboratorios.

Desde el brote inicial en mayo de 2022, Colombia ha notificado 4,257 casos, con 109 reportados en 2024, la mayoría en hombres. Las regiones más afectadas incluyen Bogotá, Antioquia y Cali, donde el 84.8% de los casos se han concentrado. La transmisión del virus ha ocurrido principalmente a través de contacto sexual entre hombres.

El INS ha desarrollado capacidades de laboratorio y un sistema de vigilancia adaptado para monitorear el virus en el país. Los análisis genéticos del Mpox en Colombia han revelado una estrecha relación con el clado II de África Occidental, asociado con menores complicaciones.

La transmisión del Mpox ocurre a través de contacto directo con fluidos corporales o lesiones de una persona infectada. Los síntomas incluyen fiebre, dolores de cabeza y erupciones cutáneas, con posibles complicaciones graves como neumonía y encefalitis.

En respuesta al brote en la República Democrática del Congo, la OMS ha instado a los países a reforzar la prevención, especialmente en grupos de riesgo. Hasta mayo de 2024, este brote ha provocado 7,851 casos y 384 muertes, con una tasa de letalidad del 4.9%.

Medidas de prevención

  • Las recomendaciones para los trabajadores de salud, que puedan tener contacto con casos probables o confirmados en viajeros, o manipular muestras; es el de reforzar y mantener las medidas de prevención rutinarias para la prevención de infecciones.
  • En el caso de los profesionales de la salud, un médico puede sospechar de un caso por criterios clínicos y epidemiológicos y para clasificarlo debe profundizar sobre el antecedente reciente de viaje, específicamente de países de África con brotes activos para este evento, países que recientemente hayan confirmado casos para este evento o haber tenido en estos países contacto con animales vivos o muertos, que sean considerados reservorios del virus.
  • Reforzar el monitoreo y la vigilancia de enfermedades o brotes que provocan sarpullidos o erupciones en la piel.
  • En las poblaciones de mayor riesgo, se recomienda el uso permanente de preservativos durante la actividad sexual, ya sea vía oral, anal y vaginal.
  • Permanente comunicación y prevención con las poblaciones de mayor riesgo de afectación que son los hombres que manifiestan tener relaciones sexuales con otros hombres, en especial aquellos con cambio de pareja reciente, alto intercambio de parejas o viaje reciente.

Fuente: https://www.ins.gov.co/Noticias/Paginas/Colombia-emite-recomendaciones-y-medidas-para-la-vigilancia-y-prevenci%C3%B3n-del-MPox-a-EAPB-IPS-poblaci%C3%B3n.aspx

Noticias

Origen

Desde décadas, Mocoa ha contado con un hospital de primer nivel que ha ido progresando.....

Leer más

20 años de la creación de la Red Nacional de Donación y Trasplantes de Colombia

Colombia conmemora dos décadas de avances en la Red Nacional de Donación y Trasplantes, una.....

Leer más